La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho mas info y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.